Eucaristía en gira

Eucaristia en gira

Después de su estreno en L’Auditori de Sant Martí Barcelona, su paso por L’Altre Festival y su magnifica acogida en la Valladolid en el marco de La Revolución Delirante, Eucaristía, de la Cia Brots de uTOpia barcelona, continua en gira y abierta a programación en teatros y festivales.

Eucaristia_uTOpiabarcelona


En Eucaristía, nuestro equipo de cocina sirve historias de vida reales y cocidas a fuego lento, en un ritual que interpela los asistentes, recordándoles que cualquiera de los y las comensales podría pasar junto a nuestros fogones para cocinar también su historia.
En la pieza artística se plantea cómo un ritual culinario que mezcla creencias y estereotipos en un intento de salvación desde la angustia. También en un grito atronador que quiere atravesar los individuos que miran desde la sombra.
Un canto en la lucha contra el estigma y una oda a la injusticia del trato que la sociedad da a las personas con sufrimiento mental.

Mediante esta propuesta teatral el elenco muestra sus vivencias en primera persona para denunciar el estigma social o las practicas violentas del sistema psiquiátrico, pero siempre desde la poesía.
Si te resuena, ven a vernos, seguro que nuestra creación no te deja indiferente.

Y si tienes interés en programar este espectáculo no dudes ¡contactarnos!

Aquí te dejamos el dossier.

BROTS una compañía de teatro diferente

Existen muy pocas compañías en el territorio formadas por personas con sufrimiento mental (con y sin diagnóstico) que perduren en el tiempo.

Desde el año 2010, la Companyia Brots somos un referente en este sentido:

12 años creando obras basadas siempre en nuestras experiencias.

La búsqueda de la calidad artística y estética es uno de nuestros pilares: huimos del paternalismo que a menudo la sociedad emplea con nuestro colectivo.

El equipo de personas que formamos Brots tenemos un enorme grado de conciencia de lo que supone el sufrimiento mental o tener un diagnóstico de salud mental. Por lo tanto, nuestras luchas están fundamentadas en nuestras experiencias vitales y en el activismo contra un sistema injusto.

Nuestro trabajo se realiza en espacios libres y sin supervisión clínica, haciendo que las técnicas teatrales sean las que vehiculan el grupo. Aunque todo proceso creativo tiene una connotación terapéutica, este no es nuestro objetivo, que apunta a la transformación colectiva para erradicar el estigma que sufrimos como colectivo.

Tomamos las decisiones de manera colectiva. Se crea, de manera natural, una red de apoyo mutuo entre nosotros. La captación de nuevas actrices y actores, la hacemos de forma cuidada para atender la necesidad de los perfiles que solicitan entrar, pero también teniendo en cuenta los parámetros de calidad artística que requerimos y la exigencia y disciplina que supone formar parte de nuestro proyecto.

En cualquier caso, en Brots incluimos personas en nuestro elenco, no diagnósticos ni etiquetas. En este sentido, proponemos a los aspirantes no presentarse desde el diagnóstico, sino desde el lugar que ellos y ellas eligen.

La metodología utilizada desde nuestros inicios es el Teatro del Oprimido y de las Oprimidas, utilizando el método en estado puro e investigando nuevas maneras de hacer llegar nuestras reivindicaciones al público. Uno de nuestros retos es aparecer en los circuitos habituales de cultura, para que nuestras obras lleguen al máximo público posible.

En Brots cumplimos 13 años haciendo teatro y evidenciando, desde la poesía, la violencia con la que el sistema nos trata.

Artivistas de Periferia

artivistas de periferia

«Artivistas de la periferia» es un intercambio juvenil con jóvenes de Francia, Portugal y España para compartir experiencias y aprender sobre diferentes culturas y formas de vida a través de la práctica del teatro del oprimido y de las oprimidas.

El intercambio reunió a 38 participantes de diferentes comunidades, orígenes culturales y experiencias vitales, para compartir sus vivencias, aprender unos de otros y construir conexiones duraderas.  

El proyecto pretendía promover una participación más activa en la sociedad, de compromiso con el cambio, de diálogo intercultural, inclusión social y solidaridad, reflexionando sobre ello a través de las diferentes técnicas de teatro del oprimido y de las oprimidas y en diálogo con otras artes escénicas.  

Los objetivos específicos del proyecto han sido

  • Conocer y aprender la metodología del teatro del oprimido y de las oprimidas como herramienta para la reflexión crítica y el ensayo de propuestas para el cambio social.
  • Conocer y aprender de otras culturas, estilos de vida y experiencias vitales, especialmente vinculadas a la migración, la identidad de género y la salud mental.
  • Contribuir a dar visibilidad individual y colectiva de los jóvenes con menos oportunidades en términos de sus prácticas culturales, sociales y sus procesos organizativos.
  • Identificar las brechas y barreras (de género, clase, cultura, salud, etc.) para los jóvenes en el acceso a la educación y el empleo, y a los servicios universales.
  • Reflexionar sobre las consecuencias de la falta de oportunidades, y de actitudes y prácticas no inclusivas, y cómo ello les afecta.
  • Fortalecer la autoestima y la confianza, las habilidades sociales, las competencias interculturales y de participación de los jóvenes participantes.
  • Promover la inclusión, la diversidad social y el entendimiento mutuo.
  • Trazar experiencias y buenas prácticas en la creación de nuevas posibilidades para los jóvenes.
  • Crear conexiones duraderas entre los jóvenes de diferentes comunidades y países.

El intercambio se ha centrado especialmente en jóvenes con menos recursos, económicos y sociales, así como jóvenes con experiencias en primera persona en salud mental y jóvenes que han vivido la discriminación por razón de su identidad de género o procedencia (racismo). Jóvenes que, de otra manera, no habrían tenido acceso a una experiencia de este tipo. En este sentido, todas las personas han tenido una participación gratuita, gracias a la financiación del proyecto.

El intercambio se ha llevado a cabo durante un período de seis días en la ciudad de Barcelona (España). 

Por las mañanas han participado en un taller de teatro del oprimido y de las oprimidas. En el proceso se crearon piezas de teatro, danza y artes plásticas. La música y canciones también fueron creadas durante el proceso y fueron interpretadas por el propio grupo de jóvenes de Lisboa, Barcelona y Amiens.  Se realizó la presentación pública de la performance de calle «No és suficiente». En la performance participaron 31 jóvenes.

La presentación se hizo en la Plaza del Centro Cívico Can Felipa el Sábado 15 de julio a las 18h de la tarde. Se trataba de una perfomance itinerante que usaba los rincones del espacio público para crear diferentes momentos escénicos que interpelaban al público sobre la presión social, las redes sociales o la salud mental. 

Por la tarde participaron en una serie de actividades culturales diseñadas para fomentar el diálogo intercultural y el aprendizaje mutuo. Participaron en foros, talleres y visitas a otras organizaciones, alrededor de los temas centrales de migración, participación, diversidad e igualdad de oportunidades. 

Así, durante el intercambio los/las jóvenes han compartido actividad con las personas residentes de la Fundación Esmen, han visitado en Museo de la Ciencia y han actuado como figurantes en el espectáculo Sfumato (concienciación medioambiental) y han participado en la fiesta del Orgullo LGTBIQ+

Dicho intercambio ha servido de referencia, al mismo tiempo, para que puedan actuar en su comunidad de origen con estas nuevas propuestas, reproduciendo y multiplicando la metodología del teatro del oprimido y de las oprimidas, animando a promover una participación más activa en la sociedad, de compromiso con el cambio, de diálogo intercultural, inclusión social y solidaridad.

Artivistas de la periferia

artivistas de periferia

TEATRO DEL OPRIMIDO: ARTIVISTAS DE LA PERIFERIA

El proyecto «Artivistas de la periferia» es un intercambio juvenil con jóvenes de Francia, Portugal y España para compartir experiencias y aprender sobre diferentes culturas y formas de vida a través de la práctica del teatro del oprimido y de las oprimidas.

El intercambio reunirá a jóvenes de diferentes comunidades, orígenes culturales y experiencias vitales, para compartir sus vivencias, aprender unes de otres y construir conexiones duraderas.

El proyecto pretende promover una participación más activa en la sociedad, de compromiso con el cambio, de diálogo intercultural, inclusión social y solidaridad, reflexionando sobre ello a través de las diferentes técnicas de teatro del oprimido y de las oprimidas y en diálogo con otras artes escénicas.

Los objetivos específicos del proyecto son:

  • Conocer y aprender la metodología del teatro del oprimido y de las oprimidas como herramienta para la reflexión crítica y el ensayo de propuestas para el cambio social.
  • Conocer y aprender de otras culturas, estilos de vida y experiencias vitales, especialmente vinculadas a la migración, la identidad de género y la salud mental.
  • Contribuir a dar visibilidad individual y colectiva de los jóvenes con menos oportunidades en términos de sus prácticas culturales, sociales y sus procesos organizativos.
  • Identificar las brechas y barreras (de género, clase, cultura, salud, etc.) para los jóvenes en el acceso a la educación y el empleo, y a los servicios universales.
  • Reflexionar sobre las consecuencias de la falta de oportunidades, y de actitudes y prácticas no inclusivas, y cómo ello les afecta.

El intercambio se centrará especialmente en jóvenes con menos recursos, económicos y sociales, así como jóvenes con experiencias en primera persona en salud mental o que hayan vivido la discriminación por razón de su identidad de género. Jóvenes que, de otra manera, no tendrían acceso a una experiencia de este tipo. En este sentido, todas las personas tendrán una participación gratuita, gracias a la financiación del proyecto.

El intercambio se llevará a cabo durante un período de seis días (sin contar los desplazamientos) en la ciudad de Barcelona. Durante el intercambio los/las jóvenes se reunirán para conocerse, compartir sobre su propia cultura y compartir sus experiencias. 

Por las mañanas participaran en un taller de creación mediante el teatro del oprimido y de las oprimidas para crear una perfomance cuyo eje temático sean los temas tratados en el intercambio. Dicha perfomance se mostrará en un espacio público.

Por la tarde participarán en una serie de actividades culturales diseñadas para fomentar el diálogo intercultural y el aprendizaje mutuo. Participarán en foros, talleres y visitas a otras organizaciones, alrededor de los temas centrales de migración, participación, diversidad e igualdad de oportunidades.

Dicho intercambio servirá de referencia, al mismo tiempo, para que puedan actuar en su comunidad de origen con estas nuevas propuestas, reproduciendo y multiplicando la metodología del teatro del oprimido y de las oprimidas, animando a promover una participación más activa en la sociedad, de compromiso con el cambio, de diálogo intercultural, inclusión social y solidaridad.

Diálogos estéticos entre la comunidad educativa

Diálogos estéticos entre la comunidad educativa

Escuela Llevant de Badalona + uTOpia barcelona

La escuela de educación especial Levant de Badalona y uTOpia barcelona ganan los premios Baldiri Reixac en la convocatoria 2020 de la Fundación Carulla. A través de este proyecto han dotado de herramientas artísticas a la comunidad educativa del centro. A través el teatro y la estética del oprimido y las oprimidas, alumnas, familias y profesionales se reivindican como agentes legítimos de producción artística. Las vivencias de los y las participantes serán la base de los productos artísticos, y el ejemplo de como el alumnado y su entorno mas cercano es capaz de transformar su realidad a través del arte.

Con el apoyo de los Premios Baldiri Reixac de la fundació Carulla.

Te presentamos La Utómica Cooperativa

La Utómica Cooperativa

Como ya sabes Utopia Barcelona realiza, desde hace años, producciones artísticas y sociales colocando a las personas en el centro de la acción.

Hoy queremos presentarte una nueva forma de estructurar nuestros trabajos de producción

Después de muchos años y experiencias conjuntas con otras dos personas amigas y profesionales del sector, hemos decido aunar fuerzas y formatos para crear La Utómica Cooperativa  www.utomica.coop

Provenientes de diferentes experiencias en el ámbito de la cultura y la sociedad, apostamos por una nueva manera de hacer, profesional pero próxima, innovadora pero artesanal, que cree mejoras sociales, poniendo las personas en el centro de cada propuesta.

Nos remangamos para hacer posible las propuestas más singulares. Abrazamos todos los estadios de un proyecto, desde la idea hasta la conceptualización y su ejecución en el terreno, con una mirada crítica y dialogante. 

Trabajamos la creatividad con perspectiva comunitaria, comprometidas con las diferentes realidades de las personas y los territorios, desde la escucha y el cuidado.

La utomica cooperativa somos Miriam Camps, Antonio Masegosa, Cristina Haba y Damià Mathews. Si quieres conocer nuestro trabajo, consultar nuestra web!

Ahora te dejamos unas fotos de lo que ha sido nuestra ultima producción para el distrito de Les Corts: El encuentro anual y celebración del «10º Aniversario de l’Espai d’Inclusió de Les Cort» se realizó el pasado 30 de noviembre en el Club Esportiu Laietà i contó con 120 asistentes.

Bajo el lema «Les Corts, territorio socialmente responsable» propusimos un viaje por cuatro estaciones artísticas en las que conocer cuatro de los proyectos que en el distrito de Les Corts se estan llevando a cabo en materia de inclusión.

(Fotos de Alberto Martin)

TRANSGANG

Utopia Barcelona, una obra de teatro del oprimido

Què pasaría si cuando hablamos de bandas de calle, en vez de centrarnos en los casos de fracaso y en la exclusión social (es decir, en la guerra y el conflicto), nos fijamos en los casos de éxito y en la inclusión social (es decir, en la paz y la mediación).

Pues bien, este es el objetivo de Transgang, un proyecto dirigido por la universidad Pompeu Fabra que quiere estudiar el roll pacificador de las bandas de calle en América, África y Europa. 

El proyecto compara organizaciones de jóvenes de calle de dos comunidades transnacionales -Latinos y Árabes-, tanto en sus lugares de origen como en sus nuevos vecindarios europeos (Barcelona).

Todo esto se está traduciendo en 3 películas documentales que tienen como objetivo llevar los resultados del proyecto al gran público.

Cada película será rodada en una de las áreas geográficas donde se desarrolla el proyecto: Sur de Europa (Barcelona), Norte de África (Túnez) y Américas (Medellín, San Salvador).

Los directores/a de las películas se han escogido a través de un concurso realizado por regiones y los ganadores son, respectivamente, Andrés Duque, en el caso de en el Sur de Europa; Youssef Chebbi, en el caso del Norte de África; Marcela Zamora, en el caso de las Américas.

La Cía Brots cumple 12 años haciendo teatro.

La Cía Brots cumple 12 años haciendo teatro. Evidenciando, desde la poesía, la violencia con que este sistema nos trata.

¿Qué hace de BROTS una compañía de teatro diferente?

Existen muy pocas compañías en el territorio formadas por personas con sufrimiento mental (con y sin diagnóstico) que perduren en el tiempo.

Iniciada en 2010, la Cia  BROTS es un referente en este sentido por llevar 12 años creando espectáculos basados siempre, en las historias de sus participantes.

La búsqueda por la calidad artística y estética es uno de los pilares de la compañía, que huye de los posicionamientos paternalistas que a menudo la sociedad emplea con nuestro colectivo.

El equipo de personas que formamos BROTS tenemos un enorme grado de conciencia de lo que supone el sufrimiento mental o tener un diagnóstico de salud mental, por tanto, nuestras luchas están fundamentadas en experiencias de vida propias y en el activismo contra un sistema injusto.

La actividad de la compañía se realiza en espacios libres y sin supervisión clínica haciendo que las técnicas teatrales sean las que vehiculan el grupo.

Aunque todo proceso creativo tiene una connotación terapéutica, no es para nada el objetivo del grupo, que apunta a la transformación colectiva para erradicar el estigma que sufre el colectivo.

Las decisiones en el grupo se toman de forma colectiva dando voz a cada persona de forma horizontal creándose así, una red de apoyo mutuo entre sus integrantes.

La captación de nuevas actrices y actores se hace de forma cuidada para atender a la necesidad de los perfiles que solicitan entrar en el grupo, pero también teniendo en cuenta los parámetros de calidad artística que la compañía requiere, y la exigencia y disciplina que supone formar parte de nuestro grupo.

En cualquier caso BROTS incluye a personas en su elenco, no a diagnósticos, ni a etiquetas, proponiendo a sus aspirantes no presentarse desde el diagnóstico sino desde el lugar que ellos y ellas eligen.

La metodología utilizada desde sus inicios es el teatro del oprimido y de las oprimidas utilizando todas las técnicas del método basándonos en sus principios fundadores e investigando en nuevas maneras de hacer llegar nuestras reivindicaciones al público. 

Aparecer en circuitos de cultura habituales es otro de los retos que la compañía persigue, para que nuestros espectáculos puedan ser espejo para el mayor número de espectadores posible.

En Brots cumplimos 12 años haciendo teatro, no solo como forma de entretenimiento,  sino evidenciando, desde la poesía, la violencia con que este sistema nos trata.

El teatro de la Vida

El área de Sensibilización de San Juan de Dios España crea un proyecto de contacto social entre jóvenes, con y sin trastorno de salud mental con el objetivo de luchar contra el estigma.

Bajo el título “El teatro de la vida”, jóvenes de entre 18 y 25 años, han realizado durante el mes de julio una semana de intercambio, que acabó con el estreno de una creación teatral en Sant Boi de Llobregat. La metodología empleada ha sido el teatro del oprimido y la dirección artística y diseño del programa de actividades han sido realizados por uTOpia barcelona.

Cómo vivimos esta experiencia desde uTOpia barcelona:

Cuando recibimos a un grupo nuevo desde uTOpiabarcelona intentamos siempre derribar los prejuicios sobre el colectivo con el que vamos a trabajar. Trabajar con jóvenes y salud mental de toda España no era una tarea fácil. A día de hoy, después de haber concluido una semana de creación y convivencia conjunta descubrimos que sí, sí teníamos prejuicios al inicio y este grupo de jóvenes se han encargado de derribarlos en cada uno de sus actos.

Han sido días intensos donde nos hemos ido desnudando a nivel físico y emocional y donde hemos creado sinergias hasta límites insospechados. El Teatro de la Vida nos ha regalado la oportunidad de conocernos desde la piel, de encarar luchas conjuntas para gritarlas en escena, de sanar algunas cicatrices que teníamos desdibujadas. Un grupo diverso y plural se ha comprometido desde el minuto uno para crear un espectáculo valiente y estético, reivindicativo y lleno de poesía donde se vislumbraban las historias en primera persona de los y las protagonistas. Una suerte de reunión donde las palabras han sido sustituidas por sensaciones, silencios y abrazos. Y sí cayeron finalmente los prejuicios ante una generación de cristal, que rompe esquemas y estigmas para existir. Para nosotras este viaje ha sido un antes y un después en el trabajo con jóvenes. Gracias Silvia, Gerard, Ali, Youssef, Aymane, Alicia, Sandra, Imanol, Lucía, Mirella, María, Said, Anna María, Kiara. Siempre seréis parte de nuestra historia. 

Gracias San Juan de Dios  y obra social de Sant Joan de Déu por invitarnos a tomarnos todas la libertades y por formar parte de una tripulación inmensa. 

En breve podréis degustar el proceso que vivimos durante el mes de julio en el teatro Cal Ninyo de Sant Boi del Llobregat y en la ciudad de Barcelona a través de un documental de Marc Juan y Anna Camps que seguro no os dejará indiferentes.

Ojalá durante mucho tiempo resuenen en nuestros oídos esos aplausos y sigamos visualizando entre las sombras a todo  ese público todo en pie en el  teatro de la vida.

La revolta escènica del liti, estrenada a l’Altre Festival

La revolta escènica del liti es va estrenar el passat 11 de juny a l’Altre Festival en el marc de la programació professional. Es tracta d’un projecte de creació artística en l’àmbit de la salut mental a la ciutat de Barcelona, que ha impulsat processos de creació comunitària entre tres agents (persones amb experiències en primera persona, famílies i personal sanitari), a partir del teatre de l’oprimit, per donar lloc a una creació teatral que contribueix a erradicar les narratives socials que redueixen les persones al seu diagnòstic.

Sota la direcció artística d’Antonio Masegosa i Míriam Camps, la proposta s’ha nodrit també de les tècniques mixtes de fotografia per a la creació de l’escenografia (Kati Riquelme), del videoart com a element de la dramaturgia (Andrés Duque) i la col·laboració especial de Isabel Do Diego (música en directe). 

Mujeres y salud mental. Teatro de las Oprimidas en el DMTOfest 22

dones y salud mental

Taller intensivo de 25h

Descripción del taller

El taller de “mujeres y salud mental” es un espacio de creación escénica (teatro de las oprimidas) sobre las vivencias en primera persona en salud mental. A partir de la metodología teatral del Teatro de las Oprimidas abordamos los distintos aspectos de la violencia psíquica y física que sufren las mujeres con sufrimiento mental en primera persona, diagnosticadas como locas, desmitificando el concepto y buscando alternativas para el afrontamiento de estas opresiones.

El taller busca facilitar el abordaje de temas tabúes y temas socialmente sensibles para las mujeres diagnosticadas como locas, a través del arte, como un camino posible para construir medios concretos hacia la superación de injusticias y la transformación de la realidad.

Trabajamos con:

  • Ejercicios corporales a fin de desmecanizar movimientos, posturas, ideas, conceptos y prejuicios.
  • Juegos de improvisación teatral; dinámicas de calentamiento ideológico a partir de la metodología de trabajo del Teatro de las Oprimidas. 
  • Investigación y desarrollo de estéticas específicas (sonoridades, músicas, texturas, poemas, etc.)  para el análisis sobre las temáticas que surgen en el taller.
  • Producción artística que es mostrada públicamente como resultado del proceso.

Objetivos del Taller

  • Crear un espacio seguro para dialogar sobre situaciones de injusticia enfrentadas por las mujeres diagnosticadas como locas, un espacio donde la confianza mutua sea reforzada y valorada y vaya en búsqueda de proponer estrategias que  contribuyan a investigar estrategias de transformación para estas situaciones.
  • Generar un espacio de reconocimiento y  visibilidad, donde las mujeres diagnosticadas como locas  intercambien ideas y propuestas, y se fortalezcan mutuamente en la participación y la lucha por la ampliación de sus derechos.
  • Promover el trabajo intercultural en un ambiente de reconocimiento de la diversidad como fortaleza para crear trabajos en red y fortalezcan las estrategias de participación de las mujeres diagnosticadas como locas.